miércoles, 3 de diciembre de 2008

Rabel medieval Nº3



Este instrumento se basa en el diseño del rabel medieval Nº2 con lo cual ahorraré comentarios acerca de su construcción, fué adquirido por Gilberto Nuñez Puente , integrante del Ensamble Cantiga Armónica de la ciudad de Querétaro, Mexico. La característica distintiva es sin dudas la reelaboración de la cabeza, no solo el tallado del águila sino también en la disposición de las clavijas. Constantemente sigo buscando alternativas y perfeccionando las técnicas de construcción, asi cumplo mi objetivo inicial de busqueda e investigación. Esta labor se ha visto ampliamente favorecida por el constante intercambio de opiniones que se ha generado con el ensamble mexicano, en base a sus experiencias en la interpretación vamos ajustando cuestiones técnicas tendientes a optimizar la funcionalidad del instrumento más allá de su "aspecto estético".




Liamna Pestana, integrante del citado ensamble es la encargada de la ejecución de los instrumentos de cuerda pulsada, ella adquirió una cítola medieval de la cual adjunto también una fotografía, aquí tambien he modificado algunos aspectos y materiales, cuerpo de cedro, mango de guayacan, puente y cejilla de asta, clavijas en madera de haya. A ella debo y agradezco esta posibilidad de seguir creciendo en esta maravillosa afición, pues fué quien ha tomado contacto y se ha interesado en mi humilde trabajo.




viernes, 7 de noviembre de 2008

Fídula medieval




La fídula medieval que muestro en la imagen está construida en un solo bloque de madera de laurel incluyendo aros ,mango y cabeza, el fondo y la tapa armónica encoladas por separado, para el fondo utilicé la misma madera y la tapa armónica en Jacarandá, esta última dio muy buenos resultados . Esta técnica de construcción difiere de las anteriores en la que el fondo formaba parte del mismo cuerpo, ambas técnicas coexistieron, incluso he visto varios modelos de fídulas construídas de las dos formas. El instrumento resulta ser más ligero lo cual supongo agradará más a los músicos que lo ejecuten.


Otros detalles como la tastiera y el cordal son de cedro boliviano, el puente en madera de Haya, cejilla de asta.


En esta oportunidad probé la versión de tres cuerdas, seguramente la próxima ya será de cuatro o cinco cuerdas. Otro detalle es la incorporación del alma.


El registro natural de este instrumento es de contralto. Es un instrumento muy estable de sonido agradable y óptima proyección , junto con el rabel y la cítola forman un grupo bien complementado.

Rabel de calabaza



La posiblidad de lograr un rabel a partir de una calabaza nace como un proyecto de aplicabilidad didáctica, la idea fue construirlo con la totalidad de la calabaza, a diferencia de modelos españoles en los que el mango se construye en madera, en principio probé un modelo con tapa de cuero de chivo , pensándolo con un sistema parecido al del Kultrum (instrumento de percusión de la patagónia argentina) aprovechando la forma abovedada del cuerpo. Luego construí dos modelos con tapa de madera, encolando anclajes a lo largo del borde interior de la abertura de la calabaza. Ambos dieron muy buenos resultados, incluso en el supuesto punto débil que es el clavijero, en principio tenía mis reservas sobre la capacidad del material a la fricción de las clavijas, la cual fue espejada de inmediato durante las pruebas, aún hoy a tres meses de la construcción siguen tan aferradas como al principio, lo cual es buen augurio. Ahora trataré de encontrar el espacio curricular para insertarlo dentro de la planificación en el colegio en donde trabajo, al igual que el espacio físico, autorizaciones pertinentes, tiempos, en fin algo mucho más engorroso que la propia construcción del instrumento.
Espero que lo disfruten, para mi fue como un juego dentro del trabajo específico en la construcción de instrumentos medievales para uso profesional, una diversión que dio resultados concretos.

lunes, 14 de julio de 2008

Primeras exposciones


Ciertamente el mejor canal de difusión de la música en todos sus aspectos es el contacto directo con el público. Ya sea a través de conciertos, clases abiertas o exposiciones.
Han pasado dos años desde mi primer experiencia como luthier aficionado y algún tiempo más de investigación histórica de la música medieval y hasta el momento nunca había transpuesto el umbral de la puerta de mi casa más allá de esta página y algunos otros contactos vía Internet. Me pareció oportuno entonces sacar mis instrumentos al mundo exterior para ponerlos a consideración. Dado el escaso tiempo del que dispongo no ha sido posible formar (por el momento) algún grupo específico para interpretar un repertorio adecuado, por esta razón eché mano a la opción más lógica, las exposiciones.

Mi primera experiencia fue en la ciudad de Rosario, en el marco de la 1º Jornada de educación musical 2008, organizado por el FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) el pasado 7 de Junio. La segunda fue ayer, 13 de Julio en mi ciudad, San Carlos Centro, en el marco de la 1º feria del libro y la cultura.

Ambas experiencias fueron altamente positivas desde varios aspectos. Primero y más importante, en lo educativo, si bien los espacios fueron diferentes, siendo el primero específicamente destinado a músicos y docentes de música y el segundo para público general, la mayoría de la gente jamás había tenido la posibilidad de ver y oír un instrumento de música medieval, sorpresivamente debo destacar que despertó mayor curiosidad entre las personas sin formación musical, muchos se acercaron con una batería de preguntas de todo tipo, lo cual me llenó de alegría, así me pasé toda la tarde dando rienda suelta a mi otra faceta, la docencia. Incluso niños de escuela primaria se acercaron pidíendome que los dejara experimentar, así se formó por momentos pequeños grupos improvisados de interpretación ad libitum, un verdadero caos, pero altamente positivo , niños de entre 8 y 12 años tratando de arrancar un sonido del rabel o la fídula no es una experiencia que se vea todos los días.


Luego la posibilidad de tomar contacto con gente interesada en la adquisición o difusión del material seguramente dará nuevas posibilidades de presentar mi humilde trabajo. Por lo tanto puedo afirmar que el primer "salto al exterior" fue bueno y saludable para mis instrumentitos, al fin y al cabo nacieron para eso, en casa ya estaban aburridos.

sábado, 28 de junio de 2008

Cuerdas de tripa

La aquisición de cuerdas de tripas de cordero por estos lugares es problemática, por tal razón puse manos a la obra y me dediqué a investigar en cuanto sitio existe, no fué fácil la empresa. Al fin dí con una página francesa que ofrecía un artículo pormenorizado sobre la construcción artesanal del preciado elemento, tambien intercambié numerosas correspondencias con colegas que fueron aportando otros detalles . Seguidamente un largo período de pruebas que fué festejado por todos los carniceros de mi barrio.


Pues bien , hoy puedo decirles con sano orgullo que he logrado el objetivo, he conseguido construir mis propias cuerdas de tripa !!!!!. En realidad ya había alcanzado este objetivo hace seis meses, pero no estaba del todo convencido de los resultados, quería ponerlas a prueba por algún tiempo y me quedaban dudas sobre el acabado final. Pero eso ya es historia.


Según cuenta la historia, la mayoría de los instrumentos provenientes de Asia portaban cuerdas de crines de caballo y es en Europa donde comenzó a popularizarse el uso de tripas de cordero (y otros animalillos) para la confección de cuerdas, Pero esto no es del todo así. Existen evidencias claras de su existencia por ejemplo en tumbas egipcias e incluso Los árabes la utilizaban sobre todo para el Ud (luego Laúd) es más, cada cuerda era confeccionada con tripas de distintos animales y correspondía a una concepción filosofica relacionada con los humores del cuerpo.


Sea como fuere, es indudable que un rabel medieval que se precie de tal debe poseerlas, es una verdadera pena contar con uno de ellos y tener que utilizar cuerdas de violín, es un gran crimen. Distinto es el caso de los rabeles tradicionales ibéricos, para los cuales se hecha mano a lo que hay en medio, alambres, cables eléctricos, cables de freno de bicicleta, todo vale a la hora de rabelear!.


Desde luego esto se hace extensible a todos los intrumentos medievales que he construido, a propósito les comento que estoy a punto de concluir con un proyecto bastante postergado, la construcción de una fídula, pero eso es materia para un próximo artículo.


Volviendo al tema de las cuerdas, el procedimiento a grandes rasgos es relativamente sencillos, y se reduce a tomar un número variable de tripas de acuerdo al grosor que se desea, realizar un tratamiento de lavado intenso para despojarlas de residuos grasos, luego se trenzan, para esto me he construido un simpático tornito manual, este es el punto delicado pues se debe dar la tensión ideal, si la torción es floja, tendremos una cuerda inafinable y si se pasa se enrosca sobre si misma y .....adios cuerda!, luego otro proceso de limpieza con agua oxigenada y por último se empapa con aceite de lino. Por supuesto, una cosa es decirlo y otra es hacerlo hay varios detalles a tener en cuenta que solo se descubren con la práctica.
El resultado es una cuerda que puede afinarse perfectamente si se da con el grosor adecuado. Desde ya no pueden compararse con las que se ofrecen en mercado pero, considerando que aquí en Argentina se deben importar con el consabido encarecimiento por la diferencia de monedas, es esta una alternativa por demás de atractiva, además un punto de realización personal. Ahora veo con más orgullo a mis instrumentos portando cuerdas originales construidas por mis propas manos.

jueves, 8 de mayo de 2008

Rabel Medieval Nº 2



Este instrumento marca un punto de inflexión en materia de diseño, detalles de construcción y sobre todo en la sonoridad.


A la experiencia lograda con los diseños anteriores he sumado nuevas técnicas de construcción, herramientas específicas, nuevas maderas, en definitiva, considero que he alcanzo un nivel superior a todo lo anterior. Lo cual me alienta a considerar la posibilidad de comercializarlo, para así llegar hasta la tan ansiada y hasta ahora no lograda posibilidad de autosustentar este proyecto. Si estás interesado/a en adquirirlo solo tienes que ponerte en contacto a través de mi mail.



Les comento algunas características de este nuevo modelo: El diseño surge de la síntesis de decenas de modelos investigados, puede considerarse como un "Clásico" dentro de la categoría de rabeles medievales, siempre tallado en un solo cuerpo, en este caso en Soita, una madera ya utilizada en otros modelos que permite un grado de acabado aceptable, la utilicé en mi primer rabel, en aquella oportunidad me resultó más difícil de trabajar, pero ahora con gubias de mejor calidad y la experiencia adquirida el resultado es óptimo.



La gran novedad radica en la tapa armónica, de Alerce, notablemente superior a todas las que he utilizado anteriormente, más allá de su belleza, la estabilidad que le imprime sus incalculables vetas se traduce en un sonido con una presencia importante.



El resto de las piezas: Tastiera, cordal, clavijas están construidas con Cedro boliviano. Cejilla de asta. En definitiva una variedad de materiales de gran calidad.


Como pueden apreciar, las lineas curvas gobiernan el diseño y le otorgan una forma armoniosa. Posee una longitud total de 53 centímetros, un ancho de 17 centímetros y una longitud de cuerda vibrante de 33 centímetros. Tres cuerdas de metal (o tripa).

También he incursionado en otras técnicas de encolado sobre todo en la tapa armónica para garantizar la durabilidad del instrumento ante las inclemencias climáticas (Humedad, cambios de temperatura, etc).

En términos generales es todo lo que tengo para contar, espero que les haya gustado mi nuevo modelo, me gustaría conocer vuestra opinión, si desean saber algo más , ya saben como encontrarme. Si saben de algún colega, amigo, etc, que esté interesado en adquirir este tipo de instrumentos les agradecería que reenvíen la dirección del blog........desde ya , muchas gracias!!!!

miércoles, 2 de enero de 2008

Aerófonos

Mi preferencia por los cordófonos, no ha impedido mi incurción esporádica por algunos modelos de aerófonos. En este caso les presentaré dos modelos extraídos de la página de Payno. Ambos son instrumentos tradicionales ibéricos. y a su vez poseen el mismo dispositivo en la generación del sonido, lengüeta simple, un rústico pero efectivo procedimiento que permite construir con escasos recursos una embocadura de aceptable sonoridad. En realidad fue este punto el que disparó mi inquietud por estudiarlos, incluso fue más allá que eso.


Ante todo les presento los modelos: el primero es una gaita denominada "Gastoreña" o "Del Gastor" haciendo clara mención a un pueblo situado en Cádiz. Se utiliza específicamente para las fiestas de navidad y el Corpus. Más allá de la novedosa embocadura, posee un cuerpo de sección cuadrada, que presenta dos opciones, de tres o cuatro agujeros, más un orificio trasero y un remate de cuerno en este caso vacuno al cual rebajé su espesor para proporcionar los pesos.


Para aquellos que solo tienen registro del término "gaita" en relación a la famosa gaita de odre, les comento que existen principalmente en España numerosos casos de modelos con este sistema, en la que no solo se carece del odre sino que también difiere en el tipo de embocadura.


El sonido es muy peculiar, modificando el ataque (soplido) se pueden lograr variaciones en el timbre, la afinación no es muy precisa y al parecer por las fuentes consultadas y los ejemplos sonoros encontrados ha de ser así. Incluso no se lo involucra en interpretaciones de conjunto, lo que afirma esta hipótesis.


El segundo modelo está basado en la "Turuta", los estudios de campo la localizan en la región de Cáceres, específicamente en el pueblo de "El Tomo". En este caso he recurrido a variantes obligadas por la falta de material, en principio los modelos propuestos parten de una rama de Higuera, casualmente cuento con dos ejemplares en mi patio, de los cuales he extraído algunas ramas , no obstante se debe esperar bastante tiempo para trabajarlas y mi inquietud excedía este tiempo, por esta razón puse manos a la obra, debía encontrar algo que reemplace la opción original y a su vez por no contar con un torno, debía poseer sección circular.

Luego de ardua búsqueda (patio de mi casa, domingo de lluvia), encontré un objeto tan cotidiano que en principio escapó a mi vista analítica......un viejo palo de escoba. No me pareció serio.....al principio, pero ustedes saben lo que sucede en domingos de lluvia, al fin y al cabo el diámetro era ideal.....y el humilde palo de escoba era al fin y al cabo un trozo de madera. Debo admitir que lo tomé en broma, al punto que para salvar el prestigio del original, lo rebauticé con el nombre de "Palófono de escoba", luego siguiendo el juego agregué un remate que pretendía tener forma de tulipán o algo así, entonces concluí por llamarlo "Flor de palófono de escoba".

Esto debería concluir en destinar a mi palófono al estante de misceláneas, y esto hubiera sido así a no ser por la prueba final: al hacerlo sonar noté que la calidad del sonido no era para nada despreciable, más bien todo lo contrario, y que la afinación era superior a la gaita gastoreña. A tal punto que me he encariñado con este "degradado" instrumento que por momentos (dependiendo del soplido), posee reminiscencias clarinetísticas.


Embocaduras de lengüeta simple (proyecto educativo)


Merece un párrafo aparte este novedoso y funcional método . Parte de un trozo de caña de longitud y sección variable de acuerdo a la afinación pretendida. Siguiendo mi consigna de hacer uso de los materiales de la zona, recolecté unas cuantas cañas de un cañaveral cercano, dudando que la calidad de estas permitiera llegar al objetivo, grande fue mi sorpresa al notar que estas cañas tan proliferas en todo el país respondieran de manera efectiva.

Contaba entonces con una fuente de material más que abundante. luego, solo tomar un cortaplumas , practicar un corte trasversal , otro longitudinal para despegar parcialmente una lámina, lijarla hasta alcanzar el espesor adecuado para vibrar, un lazo de hilo encerado y listo. En realidad el método es tan sencillo como efectivo, lleva un par de intentos hasta dar con los espesores funcionales, fueron algo así como seis intentos en donde se quebraba la lámina por excesivo rebaje o se despegaba en su totalidad por exceso de fuerza en el corte.

Tal accesible es este método que decidí incluirlo como proyecto en la escuela primaria en la cual me desempeño, la cual se encuentra en zona rural. Por lo general siempre se cae en el ya remañido sistema de construcción de instrumentos con materiales reciclados. Me pareció muy oportuna la incursión en algo que se acercara mas a la realidad timbrica.....en otras palabras , algo mas serio. No abundaré en detalles pedagógicos, lo que si les diré es que los resultados son asombrosos, la motivación es enorme solo por el hecho de que los chicos entienden que están construyendo un instrumentos "de verdad". El cuerpo y el remate los he simplificado utilizando un trozo de caña con tres perforaciones, al estilo de la gaita de Gastor y un remate de cuerno pequeño. Todos los materiales fueron aportado por los alumnos, las escuelas rurales tienen ese beneficio.
Este es un modelo terminado, las perforaciones se realizan con un hierro caliente y la unión de las partes se realizan por encastre, a lo sumo con algo de cola de carpintero para unir el cuerno.
En síntesis, las herramientas que intervienen en la producción son: un cortaplumas, lija y un hierro de 6 mm de diámetro. Más simple imposible !!!
Los materiales: un trozo de caña, hilo encerado (pasar por vela), un cuerno (en caso de escuelas que no estén localizadas en zona rural usar la imaginación).
La lista de beneficios que aportan al enriquecimiento de los niños abarca varios aspectos, desde la destreza (motricidad fina), cálculos de medidas, ejecución instrumental, y sobre todo aporte a la autoestima : "He construido un instrumento de verdad". Este proyecto da para más, lamentablemente tuve que licenciar a fin de año por una afección en las cuerdas vocales lo cual interrumpió el corolario. Más, lo hecho al momento basta y sobra para afirmar que el proyecto es altamente positivo.-