http://www.youtube.com/watch?v=jc7hoiL2lDk
Este video fué cedido por el Ensamble Cantiga Armónica de México, este grupo adquirió dos de mis intrumentos , en el extremo izquierdo puede apreciarse el rabel medieval con cabeza de águila y a su derecha una la fídula medieval, ambos están descriptos en este blog.
domingo, 14 de noviembre de 2010
sábado, 1 de mayo de 2010
Guitarra Morisca
Como puede apreciarse el mango es senciblemnte mas largo que la guitarra latina o cualquier modelo anterior de cítolas, el remate con cabeza de galgo y la configuración general del clavijero le otorgan un aspecto exótico que se contrapone con la sencillez de formas que propone la caja. Sigo apostando a cuatro cuerdas, no obstante bien podría poseer cinco. Doce trastes de tripa definen una extensión considerable.
El método de construcción se asemeja al modelo anterior, la caja fué calada en una sola pieza de Jacarandá, mango y cabeza han sido tallados en Cancharana, fondo de ciprés y tapa de Alerce, que corona la mayoría de los instrumentos de cuerdas que heconstruído ultimamente. Mi agradecimiento en este punto al reconocido Luthier Garcia Morillo, quien me suministra las tejas provenientes de cabañas, así venimos realizando intercambios de mateiales en franca camaraderia lutheristica. La longitud de cuerda vibrante es de 640 mm, exactamente la misma que una guitarra acústica común, lo cual simplifica la adaptación de cuerdas en este caso han sido de metal.
En la última imágen puede apreciarse la particularidades de ambos modelos. Más adelnte incluiré algún video .
Espero que les haya agradado, gracias por visitar mi blog
http://www.youtube.com/watch?v=MfqRy8rRt2k
En este video puede apreciarse una improvisación, prometo subir algo más elaborado. que lo disfruten !!!!
miércoles, 31 de marzo de 2010
Guitarra Latina (latin guitar)

En primer lugar paso a definir las características técnicas del instrumento:
Largo total: 740 mm
Ancho máximo: 215 mm
Largo de cuerda vibrante: 550 mm
Afinación sugerida: Re, la, Re`, la`
Las maderas seleccionadas para este prototipo son similares a los anteriores, Tapa de Alerce, cuerpo de tilo, fondo de ciprés, mango, puente cordal y clavijas de guayacán.
En segundo lugar comentaré algunos detalles de construcción que me parece oportuno destacar como novedad . Por primera vez he decidido dividir el cuerpo del mango, vale decir, el cuerpo resulta del "Calado" de un bloque en este caso de tilo, el mango está construido de una sola pieza pero por separado del cuerpo, lo cual nos da como resultado un curioso instrumento, mezcla de técnicas aplicadas por ejemplo en la fidula con mango encastrado. El resultado, ustedes lo pueden apreciar visualmente y en parte auditivamente (ver video) ya que en vivo la sonoridad de los armónicos es mucho más interesante.
Si debo destacar algo es el sonido, una proyección notable, enfatizada por el uso de cuerdas de metal, rico en armónicos, buen balance de graves y agudos, cuanto más lo toco más convencido estoy de que es este el instrumento más dotado tecnicamente de los que he construido a la fecha.
No es casual que así sea, la etapa de investigación fué bastante más larga que en modelos anteriores, muchas hipótesis planteadas en las técnicas de construcción, espesores de pared, disposición de barrajes en la tapa armónica, incorporación de nuevas herramientas (gubias principalmente). Fueron aspectos que dieron a este prototipo una identidad propia. Tal es así que me resulta muy difícil traducirlo en conceptos o recursos audiovisuales.
<
Etiquetas:
citole,
Daniel Yost,
fiddle,
fiudla rabel,
guitarra latina,
instrumentos medievales citola,
latin guitar,
luthier,
rebec
miércoles, 20 de enero de 2010
Cítola Siglo XII

En la imagen puede apreciarse el contorno típico por las "Alas" en punta en la parte superior de la caja, espesor bajo, mango corto. (nueve trastes aproximadamente).
Como en los modelos anteriores, he tratado de mantener las características generales, incorporando algunos cambios para mejorar la performance, sobre todo en cuestiones acústicas.
Aquí puede aprecirse algunos pasos en la etapa final de la cosntrucción.
La diferenias radican en los siguientes puntos. Suplantación del metodo de vaciado por el de calado, vale decir con el fondo separado, esto lo hace más ligero y amplía la sonoridad. Mayor longitud de cuerda vibrante, de 350 a 370 mm. Incorporación de tres trastes . Portación de cuerdas de metal.
Este es el modelo terminado.
Las maderas utilizadas son . Tapas de Ciprés, Cuerpo de marmelero, cejilla de hueso, cordal, mango y clavijas de guayacán.
Se ha mantenido si, los avances logrados en el modelo anterior, sobre todo en la disposicción del barraje de la tapa armónica, trastes de tripa de cordero, diseño de la rosetón (ligeramente aumentado), espesores en general, cordal flotante.
Este es el proptotipo, el cual me guardaré para la inminenete formación de un conjunto de música medieval. Así podré ponerlo a prueba. Las ventas de este y/o cualquier otro modelo son como siepre por encargo, con un mes de demora para su construcción.
En el siguiente video puede apreciarse las características de su sonido, brillante y potente a pesar de las dimensiones, como siempre mis interpretaciones no están a la altura de las circunstancias. Pueden dejar sus comentarios e inquietudes, con gusto las contestaré. Gracias por visitar mi blog. Un abrazo.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)